viernes, 23 de diciembre de 2011

EL ALCÁZAR DE SEGOVIA

El testimonio más antiguo del Alcázar es un documento de principios del siglo XII, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI. Durante la Edad Media, se convierte en una de las residencias favoritas de los reyes castellanos, siendo una fortaleza clave para el dominio de Castilla; de ella salió Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474 para ser proclamada reina de Castilla en la plaza mayor de Segovia.
Los primeros reyes de la casa de Austria lo visitaron frecuentemente y Felipe II celebró en él la boda con su cuarta esposa, Ana de Austria. Este rey realizó importantes reformas e hizo cubrir las techumbres con agudos chapiteles de pizarra, lo que le da el aire de los castillos centroeuropeos.
Tras la instalación de la Corte en Madrid, el Alcázar perdió su condición de residencia real y pasó a convertirse en prisión de Estado durante más de dos siglos.
En 1762, el rey Carlos III fundó el Real Colegio de Artillería, el cual se instaló en el Alcázar hasta que el día 6 de marzo de 1862 un incendio destruyó las techumbres y dañó la estructura.
La restauración se inició en 1882, y en 1896 se concluyó la obra de fábrica. En este año el rey Alfonso XIII, y en su nombre la reina regente María Cristina, entrega el Alcázar al Ministerio de la Guerra con destino exclusivo al cuerpo de artillería.
En 1898 se instala, en la parte superior del edificio, el Archivo General Militar, donde continúa en la actualidad.
En 1951 se crea el Patronato del Alcázar con la finalidad de atender a la conservación del edificio.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA

Tiene forma ovalada y unos 200 metros de diámetro. Fue construida por Aníbal González para la exposición iberoamericana de 1929 en estilo regionalista, en ladrillo visto y con aplicaciones de cerámica policromada y elementos en mármol. Es sin duda la construcción más cara que se hizo para la exposición.
Está bordeada por un canal cruzado por cuatro puentes que simbolizan los antiguos cuatro reinos de España.
En el edificio principal están representadas las cuarenta y ocho provincias españolas mediante mapas, así como mosaicos sobre hechos históricos y escudos de las ciudades.


domingo, 4 de diciembre de 2011

PRACTICANDO CON PHOTOSHOP

Buscando por internet es fácil encontrar manuales e incluso videotutoriales para darle un aspecto diferente a tus fotos. En mi caso he estado practicando cómo dar un aspecto envejecido a una foto. Aquí os dejo unas muestras que he hecho (como son las primeras, seguro que en el futuro podré mejorarlas).



sábado, 3 de diciembre de 2011

QUEDADA CANONISTAS

Os dejo unas fotos que hice con los compañeros del foro Canonistas. La verdad es que pasamos un buen rato






miércoles, 23 de noviembre de 2011

CASTILLO DE EILEAN DONAN, ESCOCIA




Existen diversas teorías sobre el origen del nombre, que significa isla de Donan. La más probable es que el castillo deba su nombre a un santo irlandés del siglo VI, el obispo Donan, que viajó a Escocia en torno al año 580 d. C.
La primera edificación fortificada se construyó a principios del siglo XIII para proteger el territorio de Kintail. Desde el año 800  hasta 1266, gran parte de Escocia y las Hébridas Exteriores fueron víctimas de la invasión y colonización vikingas, y los castillos eran una pieza esencial para detener su avance. Desde mediados del siglo XIII, la zona formó parte del llamado reino del mar de los señores de las islas, una serie de gobernantes que se constituyeron en potencia naval.
Las dimensiones del castillo han variado a lo largo de los siglos, siendo mayor su extensión en época medieval, y reduciéndose a la quinta parte a finales del siglo XIV, probablemente por la imposibilidad de mantener un destacamento lo suficientemente grande para poder defenderlo.
Eilean Donan también tuvo un papel importante en los levantamientos jacobitas del siglo XVII y XVIII, que dejaron el castillo en ruinas. En 1719 un destacamento español de 46 soldados que apoyaban la causa jacobita tomó el castillo y construyó allí un polvorín. El gobierno inglés envió tres fragatas armadas que se dedicaron durante tres días a bombardear el castillo, pero sin mucho éxito debido a los gruesos muros. El capitán de la fragata Enterprise envió a tierra a sus hombres y consiguió derrotar a los españoles.Tras la rendición usaron los 343 barriles de pólvora que había en el polvorín para volar el castillo.
Durante casi dos siglos Eilean Donan estuvo en ruinas, hasta que el teniente coronel John MacRae-Gilstrap compró la isla en 1911 y decidió devolverle su antiguo esplendor. Durante dos décadas se dedicó a reconstruirlo guiándose por los planos de las etapas anteriores. Las obras terminaron en julio de 1932.
Toda la información, excepto la foto, que es mía, está sacada de esta página: Castillo de Eilean Donan

jueves, 17 de noviembre de 2011

PEDRO I DE CASTILLA Y SU LEYENDA

"El Justiciero" para unos y "el Cruel" para otros muchos, Pedro I protagonizó un reinado lleno de intrigas y una muerte violenta a manos de su propia sangre.
Nació en 1334 y heredó el trono de su padre Alfonso XI en 1350, cuando éste último murió en el asedio de la ciudad de Algeciras víctima de la peste negra. Con 15 años no estaba muy interesado en política, por lo que dejó todos los asuntos de gobierno a Juan Alfonso de Alburquerque, que se dedicó a exterminar a muchos de sus rivales con el beneplácito del rey. Este desinterés por gobernar no fue ni mucho menos el mayor de sus problemas, sino las continuas rebeliones de sus hermanos bastardos (desposeídos de todos sus privilegios a la muerte de Alfonso XI), especialmente Enrique de Trastámara.
Ser rey también significaba tener que casarse por intereses de estado, y aunque en principio se negó, al final accedió a hacerlo con Blanca de Borbón (sobrina del rey de Francia). La boda no fue más que una pantomima, ya que a los pocos días abandonó a su esposa para irse con su amante desde hacía un año María de Padilla. Ésta tuvo una gran influencia sobre él, consiguiendo colocar a sus parientes en puestos relevantes de la corte. Esta situación no hizo mucha gracia a los nobles, que exigieron al monarca la destitución de los nuevos favoritos y la vuelta con su esposa legítima. Pedro hizo caso sólo a medias, ya que consiguió la anulación de su matrimonio y volvió a casarse, esta vez con Juana de Castro.También la abandonó pronto, cansado de las intrigas de su nueva familia política.
Los problemas en Castilla comenzaron a multiplicarse y Pedro I terminó enfrentado a Pedro IV de Aragón. Esta situación fue aprovechada por su hermanastro Enrique, que huyó a Francia y se convirtió en mercenario bajo la bandera aragonesa. Fueron tantos los que traicionaron al rey, que éste no dudó en ningún momento a la hora de ejecutar a sus enemigos: su primo, su primera esposa Blanca, antiguos hombres de confianza... Es entonces cuando Enrique decide jugársela y entra en Castilla para proclamarse rey, obligando a Pedro a huir. Sin embargo, éste regresa para presentar batalla acompañado de las tropas del Príncipe de Gales. El enfrentamiento se produce en Nájera y termina con la derrota de Enrique, que consigue huir sin ser apresado.
A estos acontecimientos le sigue una cruenta guerra civil entre los hermanos, que termina con Pedro acorralado en Montiel. Para conseguir salir de la fortaleza pide ayuda a un caballero francés, pero éste lo traiciona y finalmente Pedro I es asesinado por su hermano Enrique en 1369.
Aquí acaba la historia y comienza la leyenda: a Pedro le gustaba pasar largas temporadas en Sevilla, donde fue un rey querido, al que se recuerda por escuchar a su pueblo y por su gusto de mezclarse con la gente corriente sin que nadie supiera quién era. En una de esas salidas se encontró con uno de los hijos del conde de Niebla (partidario de Enrique de Trastámara) y lo hirió de muerte. El ruido de la lucha despertó a una anciana que vivía en esa calle y ésta se asomó por la ventana portando un candil. Pudo ver que el asesino era rubio y de piel blanca, y además ceceaba al hablar y le sonaban las rodillas. La mujer reconoció rápidamente al rey y se asustó tanto que dejó caer el candil a la calle. La familia del muerto reclamó justicia y el rey prometió que la cabeza del asesino se expondría públicamente, por lo que trajeron a la abuela a su presencia para que confesara lo que había visto. Finalmente la mujer inculpó al rey del asesinato. Pedro cumplió su palabra: mandó cortar la cabeza a una estatua con su efigie y la colocó en una hornacina para que todo el mundo la viera.
El lugar donde se colocó el busto sigue existiendo con el nombre de Cabeza del Rey don Pedro y actualmente hay una estatua que representa al monarca. La calleja que hay enfrente y donde se supone que vivía la anciana se denomina hoy en día Candilejo, en recuerdo de aquel episodio.

domingo, 13 de noviembre de 2011

LAS MURALLAS DE ÁVILA

El excelente estado de conservación de este recinto amurallado de origen románico lo ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.
Según las crónicas su construcción comenzó el 3 de mayo de 1090 a cargo de Casandro de Colonio y Florín de Pituenga, pero las últimas investigaciones han demostrado que las obras se prolongaron durante el siglo XII aprovechando una muralla más antigua.
Tienen dos kilómetros y medio de perímetro, 88 torreones, 9 puertas, 3 poternas y una extensión de 33 hectáreas que forman un rectángulo orientado de este a oeste. Los muros tienen un grosor de 3 metros y una altura de 12 metros de media. Para su construcción se aprovecharon materiales de otros edificios, algunos romanos.
Sin duda merece la pena una visita.
Más información: Turismo de Ávila
Os dejo una foto de mi visita a la ciudad: 








domingo, 6 de noviembre de 2011

MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES DE SEVILLA


Este edificio forma parte de los que diseñó el arquitecto Aníbal González en 1914 para la exposición iberoamericana de 1929 y se considera de estilo regionalista, concretamente neomudéjar.
Es una sección del museo de Bellas Artes y se inauguró oficialmente el 4 de Marzo de 1973.
Más información: Museo de artes y costumbres populares

miércoles, 26 de octubre de 2011

RONCESVALLES, ¿BATALLA ÉPICA O SIMPLE ESCARAMUZA?

Esa es la duda que me ha surgido leyendo un artículo del escritor José Luis Corral. Y es que no todo está tan claro, planteándose algunos interrogantes. Pero primero recordemos un poco la historia:
Corría el año 777 cuando en la corte de Carlomagno se presentaron tres gobernadores musulmanes: de Barcelona, Zaragoza y Huesca. Por aquel entonces, la península ibérica estaba prácticamente dominada por Abderramán I, y algunos jefes musulmanes estaban cansados de jurar obediencia al califa. Por ello pidieron ayuda al rey franco, ofreciéndole a cambio paso libre por sus tierras y algunos territorios. ¿Quién iba a rechazar semejante propuesta?. Se convertiría en héroe al liberar cristianos del Islam y de paso, se llevaría un cuantioso botín.
Las tropas, divididas en dos ejércitos, atravesaron los Pirineos y volvieron a unirse en Pamplona, ciudad habitada en su mayoría por cristianos. Al llegar a Zaragoza, Carlomagno se encontró con las puertas cerradas y furioso, decidió asediar la ciudad. Tuvo que desistir cuando le llegaron noticias de la sublevación de los sajones, un pueblo sometido por él. Decidió volver al reino franco atravesando Pamplona, que en esta ocasión no se mostró tan amistosa. Decepcionado por el fracaso de la campaña, Carlomagno arrasó la ciudad, tras lo cual, atravesó de nuevo los Pirineos camino del norte. Cuando la retaguardia del ejército al mando de Roldán estaba  atravesando el estrecho paso de Roncesvalles, fueron atacados. Era el 15 de agosto del año 778.
 A partir del siglo XI los juglares comienzan a recitar poemas e historias sobre la batalla, siendo en el siglo  XII cuando el abad Turoldo compone el Cantar de Roldán, convirtiéndose en el poema épico más importante de su época.
A partir de aquí comienza el debate: ¿fue realmente en Roncesvalles donde se produjo la batalla?. La mayoría de los historiadores opina que sí, pero no todos están de acuerdo, y es que no es hasta dos siglos después cuando comienza a mencionarse Roncesvalles como lugar del enfrentamiento. Por otra parte surge la duda sobre quiénes fueron los atacantes. Según el Cantar de Roldán fueron musulmanes, pero previamente a esta obra se daba por hecho que fueron los vascones. Otra teoría apunta a que fueron gascones (pueblo sometido por Carlomagno) los que tendieron la trampa. Evidentemente, en la época en que se compuso el Cantar el Islam era el gran enemigo a vencer, por lo que sería muy provechoso culpar a los musulmanes y convertir en héroes a los caídos.
Está demostrado que el episodio fue real pero las dudas siguen presentes. ¿Qué opináis vosotros: crearon una estupenda campaña propangandística a partir de una pequeña escaramuza o realmente fue una gran batalla?.

sábado, 1 de octubre de 2011

LAGOS, PORTUGAL

Se cree que tiene un origen celta. Por su ubicación pronto se convirtió en un puerto muy frecuentado por diferentes culturas: fenicios,cartagineses y griegos. Fue bajo dominio romano cuando la ciudad comienza a prosperar, siendo necesario la construcción de diversas infraestructuras. Por aquí también pasaron los árabes y los cristianos.
La época de mayor esplendor se da en el siglo XV al convertirse en base de los descubrimientos de las costas africanas, y por tanto, del comercio de sus productos; también fue protagonista en la época de Enrique el Navegante como zona de construcción naval.
El punto de inflexión se produce con el terremoto de Lisboa de 1755, durante el cual la ciudad resultó muy dañada.
Más información: Turismo Algarve


Os dejo unas fotos:


PRESENTACIÓN DEL BLOG

El objetivo de este blog es compartir con todo el que quiera mi afición por la historia y la fotografía. Ninguna de las dos opciones son mi profesión, simplemente lo hago por diversión, por lo que no habrá grandes fotografías, sólo como mejor sé hacerlas.